jueves, 27 de agosto de 2009

Se me rompió el cuentarevoluciones

Menos mal que lo he arreglado.

De pronto, se pone a cero. ¿Qué le pasará? Como no tengo ni idea del asunto, me pongo a mirar los esuqemas eléctricos que compré por Internet del Spider.

Descubro que el cuentarpm va, con un cable blanco, enchufado a la bobina que manda tensión a las bujías.

¡Claro! A más rpm, más chispazos. ¡Qué listos! (Luego descubro que es lo normal, y lo que pasa es que yo soy un ignorante, en fin, qué le vamos a hacer.)

Tras comprobar todos los cables, me decido a desmontar el cuentarpm.

Y veo que una pista del circuito esta fundida:



Con soldador, y un trocito de cable, puenteo la pista rota, lo monto y ¡magnífico! Funciona.

Otra cosa arreglada.

Me preocupa que se vuelva a fundir. Por eso me he fijado que tengo un cuentarpm de un BMW serie 5 viejo que tiene un circuito gemelo y que, algún día feliz, probaré a poner en el Alfa a ver si me vale como repuesto. O le vale a alguien.

¡Salud!

Velocímetro: prueba y celebración

Último tramo: con todo montado, procedemos a probarlo.

He de confesaros que yo, con unos Lego, me construí un pequeño banco de pruebas para hacer girar el conversor de giro a pulsos e ir probando el circuito en cada paso que daba.

Pero claro, también y sobre todo ha de funcionar en el coche montado.

Para ello, necesitamos un cable de sirga roto, un taladro y un amigo.

Lo más difícil de conseguir es lo primero. El mío se partió en estos meses (toco el escape y se fundió directamente), así que pude, tras cambiarlo yo mismo (llevé el coche a un elevador y por 16€ dio tiempo de sobra a cambiarlo y pudimos contemplar los bajos del Spider un rato) con ayuda de mi mujer, tener cable de sobra para probar.

Os recomiendo que lo amarréis a un taladro bien fuerte y con un tramo muy corto. Yo use uno largo, para, desde el asiento del conductor y con el cable amarrado al conversor que hemos montado en el motor, ver yo mismo la evolución del velocímetro. Pero OJO: SE ME SOLTÓ Y ME LIBRÉ DE UN ACCIDENTE MUY GRAVE (2800 vueltas por minuto de un cable duro de 1 mm de espesor pueden hacer mucho daño):



Así que cortito, y que un amigo nos diga cuanto marca la aguja.

En nuestro caso:
1.- Taladro a 2800 rev/minuto, que son 46'67 Hz
2.- Nuestro conversor da dos pulsos por cada vuelta, o sea, dará 93'38 Hz
3.- Como cada vuelta de sirga es un metro, 46'67 Hz son 168.012 metros por hora (o sea 168 km/h)
4.- Si ponemos 100nF estaremos ahí ahí.

Al probar, salían 120 por hora. Hemos visto que si aumentamos la capacidad del condensador, marcará algo más.

Como no hay condensadores variables de entre 100nF y 200nF, compramos unos cuantos de 47nF y de 100nF a ver si combinando... Al poner en paralelo uno de 100nF y otro de 47nF, el taladro hacia subir al cuentakilómetros hasta los 180-190 km/h ¡Bien!

Nos metemos en carretera. ¡Fenomenal!. Con el GPS del teléfono, nos sale que:

0.- A 20 km/h marca 35 km/h
1.- A 50 km/h marca 60 km/h
2.- A 60 km/h marca casi 70 km/h
3.- A 73 km/h marca 80 km/h
4- A 93 km/h marca 100 km/h

Para celebrarlo, lo voy a contar en www.alfa-spider.net, que hoy estoy contento.

¡Salud!

Velocímetro: movimiento de la aguja

La última pieza, y la que realmente nos interesa: la aguja del velocímetro con su bonito movimiento a medida que corremos más y más y más.... Que claro, estaba roto. Cuando funcionaba tampoco era una maravilla porque hasta los 80 por hora de marcador bailaba entre 5 y 10 km/h arriba y abajo. Vamos que la fiablidad no es el fuerte.

Manos a la obra. Con la carcasa del velocímetro vacía, intentamos meter el cuerpo del medidor de voltaje del velocímetro del BMW de desguace (15 euros me costó el cuadro entero, que por cierto trae un circuito de cuentarevoluciones del motor gemelo al que trae nuestro Alfa).

¡Asombrosamente cabe!

La foto que pongo no es muy buena (mejor dicho, es pésima) pero os hacéis una idea, que es lo importante.



Montamos la esfera (yo pegué los odómetros total y parcial porque, lo siento, a tanto no llego y entre quedarme sin velocímetro y sin odómetro prefiero lo segundo -les puse en la bonita cifra 2009 que es cuando va nacer mi niño y más feliz que una lombriz- ), adaptamos la aguja con un poco de pegamento y maña, tapamos con el cristal (yo tuve que levantarlo porque tocaba con la aguja) y soldamos a los dos conectores el otro enchufe tipo jack que pusimos en el conversor de pulsos en voltios del post anterior.

Estupendo, porque este es un trabajo realmente fácil y de poco tiempo (unas dos o tres horitas) si sabes. Yo no sbía y tardé un mes en dar con la solución.

El resultado, antes de montarlo en el coche, es algo como esta foto:



Podéis ver algo dañada la esfera. Eso es porque lleva muchos quita-y-pon durante todos estos meses. También se me partió la aguja, que tuve que pegar y reforzar con un alfiler. Pero son gajes del oficio, que se pueden resolver con imaginación y buen humor.

Pues nada, a montarlo.

Visualmente no hay más diferencia que unos marcadores de distancia recorrida algo atolondrados. Junto a la columna de dirección, con un velcro, he pegado el circuito. Como se ve en esta foto:



La pila de 9V sigue ahí: no quiero aún enchufarla a la tensión del alternador sin blindar el circuito: me han dicho que los coches dan tensiones muy variables y dañinas para la elctrónica.

Vamos a probar el invento (y a ajustarlo)

martes, 25 de agosto de 2009

Velocímetro: conversor de giro en pulsos

Volvemos al modo McGiver y empezamos a darle vueltas a la cabeza para conseguir convertir las vueltas de la sirga del velocímetro en una secuencia de pulsos.

El aparato existe (en teoría) y cuesta unos 500 euros. Por supuesto, ese dinero está mejor en nuestros bolsillos, acumulando polillas que en los de cualquier otro. Y además, así aprendemos un poco más a resolver los problemas de restauración de nuestro Alfa, que para eso o tenemos.

Pensando, pensando encontré un ratón de ordenador viejo. Lo desarmé a ver qué encontraba y me di cuenta de que tenía dos ruedas perforadas en contacto con la bola del ratón que, al girar, dejaban pasar y cortaban un haz de luz. También este ratón tenía una rueda superior (para subir y bajar en los documentos) y una resistencia más fácil de usar, que al girar corta-abre el paso de corriente.

Nos decidimos a utilizar esta última, tras ensayar con la primera (que resulta llamarse "diodo óptico") y fracasar (quizás por inexperiencia, a lo mejor si ahora lo intentamos conseguimos que funcione bien). He de confesar que el primer intento fue utilizar un conjunto de diodo óptico-emisor comprado en una tienda de electrónica, conjunto que quemé en los primeros 30 minutos de ensayos, por ignorante...

Bueno, pues con esa pieza, nos vamos al antiguo cuerpo del velocímetros y le acoplamos a base de pegamento la pieza que abre-cierra el paso junto con el eje:




Sé que no se ve mu bien, y todavía será peor cuando os diga que al final ese esquema no es el que he montado, porque como el aparatito corta-abre (que no sé cómo llamar) generaba unos 10 ó 12 pulsos por cada giro del cable, el circuito electrónico se volvía loco y dejaba de marcar en seguida.

Así que tuvimos que poner el aparatito pegado no al eje principal sino a una de las ruedas que gira más despacio y que servía para transmitir el movimiento al cuentakilómetros parcial. Una Odisea. Y para reforzar el invento (que es más enclenque que si fuera de mantequilla, lo hemos encapsulado en plástico (conseguido a partir, de -ya dije que esto va de McGiver- un bote de champú.... en fin, qué cutre parece todo esto... la suerte es que no se ve). Ahora hemos conseguido que por cada vuelta del cable, de dos pulsos de apertura y dos de cierre de paso de corriente.



No vamos mal, porque si investigamos por la Red, veremos que el cuentakilómetros original ofrece 1000 metros por cada 1000 vueltas de sirga (una vuelta, un metro, fácil fácil). Es decir, a unos 60 Km/h, dara 60.000 vueltas por hora, o lo que es lo mismo girará a 16 Hz, como por cada vuelta hemos conseguido dos pulsos, tendremos 32 Hz a 60 Km/h. Si nos acordamos de la documentación del integrado LM2917, veremos que para 0.01µF el circuito ofrece 1 Voltio por cada 67 Hz. La cuenta de la vieja nos hace pensar que estamos muy muy cerca y que, cambiando el condensador para que sea de, por ejemplo, 0.04µF, tendremos que a 60 por hora, el circuito que hicimos antes nos dará 2V y a 120Km/h 4V.... mmmm..... pinta bien.

¡A por el medidor de tensión que forma parte de la aguja del velocímetro!

Manguitos por 600 euros

Nada menos que cien mil pesetas de las antiguas nos ha costado el ajuste y cambio de las juntas del carburador Solex y el cambio de todos los manguitos que tengan algo que ver con la gasolina (desde el depósito hasta la unión entre los carburadores), agua o vacío del freno, cables de bujías (rojos, muy bonitos), filtro de gasolina y limpieza en profundidad del delco, que hacía contacto de mala manera (y se notaba al acelerar que perdía fuerza intermitentemente).

En fin, todo sea para circular seguros y pasar la ITV sin problemas.

Por cierto, la fuerza de frenado en Kilonewtons es igual a la de un Alfa 147, vamos que el Spider frenar lo que se dice frenar, frena bien.

Tras pasar la ITV, le subimos un poco el punto del ralentí (a base de mirar el Arias Paz y descubrir el tornillo que lo regula, porque en mi vida he visto un carburador). Otra cosa más que hemos aprendido.

Nos queda pulir un poco la parte visible del motor, que nuestro querido Vito del club Alfa-Spider.net nos ha dado envidia de tan bonito que tiene el motor (envidia sana, claro).

¡Saludos!

Limpieza de las ruedas

Entre tanta electrónica y voltios y faradios me apetece un poco de trabajo manual, del que te deja silbar mientras lo haces.

Así que, vamos a limpiar las ruedas, por cierto que carecen del escudo central y tienen algunas motas de óxido:



Tras empezar a pulir, se levanta lo que parece una pintura, dejando al aire todo el buje de la rueda oxidado, los restos de lo que era un escudo tapado por la pintura y el aluminio original que está casi intacto, pero que da un aspecto horrible al coche:



Pues nada, a pulir, lijar y a pintar el buje con antioxidante gris para luego darle con un spray de pintura gris metalizada (tapando el resto de la rueda, claro). El resultado queda satisfactioriamente bien:



(Por cierto, la mancha blanca del neumático es por circular con la carretera nevada... porque, sí, el Alfa arranca por las mañanas tras dormir fuera tapado con una lona y amanecer cubierto por cinco centímetros de nieve, una maravilla.)

El toque final se lo dimos al pedir los escudos por Internet a alfa-service.com en Alemania:



A seguir con el velocímetro...

Velocímetro: circuito de conversión

Primer post de "Reconstruyendo el velocímetro para el pequeño Spider".

Vamos a construirnos el conversor de pulsos a voltios. Además yo no sé más electrónica que un primer curso estudiado en la carrera, todo teórico por cierto, no sé soldar y no tengo ni idea de construirme una placa para circuitos.... en fin, a ver qué sale.

Buscando por Internet podéis encontrar que el integrado LM2917 (o sea, una pastilla que cuesta 1'5€ y que venden en cualquier tienda de electrónica) sirve para tal fin.

De hecho, en la web del fabricante National Semiconductor (www.national.com), viene la documentación del integrado y cómo montarlo para construir un velócimetro: http://www.national.com/ds/LM/LM2907.pdf

Copio el esquema que nos afecta, para hablar un poco sobre él y los ajustes que le hice (en todo caso, si tenéis alguna duda, podéis comentarme lo que queráis o escribirme directamente)



Notas sobre el esquema:
1.- El circuito aguanta entre 8 y 15 voltios. Así que para probarlo a gusto, yo lo conecto a una pila de 9V.
2.- Para evitar que las toma de tierra se mezclen y creen comportamientos extraños, yo le he puesto un diodo. La verdad es que no tengo mucha idea de si esto vale para algo, pero funciona....
3.- Para enchufarlo a un dispositivo que convierta el giro de la sirga en pulsos y simplificarme la vida, he dejado los conectores a "Variable reluctance.." soldados a un jack (de los de un walkman de los 80, para que todo quede muy tradicional)
4.- La salida de Vout con tierra la he soldado también a otro jack.

En fin, mi adaptación del esquema ha quedado como en esta foto:



Si os fijás, he dejado R1 y C1 sin fijar el valor ¿Por qué? Pues porque a base de ensayo y error he descubierto que haciendo más grande C1 el sistema es más sensible a los pulsos (da más voltios con menos pulsos) pero claro, llega antes al límite y puede que el cuentakilómetros no nos pase de 40 por hora y baile como un loco todo el rato.

En mi caso, como pude medir que, tal y como me construí el conversor de vueltas-a-pulsos, cada vuelta del cable eran dos pulsos, el valor de C1 habría de estar entre 100nF y 300nF y el de R1 en 100KΩ o más. (Por cierto, el método ha sido ensayo-error-estudio-ensayo-error-estudio... no os penséis que hay magia sino horas de esfuerzo.)

Una vez montado en una placa de pruebas (que compráis en una tienda de electrónica), queda como estas fotos:





Así que, nuestro material ha sido:
a.- Un condensador de 1 microFaradio
b.- Una resistencia de 100KΩ
c.- Una resistencia de 10KΩ
d.- Un diodo
e.- Un integrado LM2917
f.- Cables de electrónica
g.- Una placa de pruebas
h.- Un condesador variable de entre 100 nanoFaradios y 300 nanoFaradios
i.- Una pareja de jacks (dos machos y dos hembras)
j.- Un conector para pilas de 9V
k.- Una hora de construcción y pruebas (si todo va bien, si va mal, podéis gastar unas 100 horas como me ha pasado a mí)

Como es MUY IMPORTANTE probar el circuito, os daré algunos trucos:
1.- Comprad el doble o el triple de componentes, por si quemáis algo (no es normal con 9V que os lo carguéis, pero puede pasar)
2.- Comprad un condensador de 1 microFaradio de más, y ponedlo en donde yo he puesto C1 en el esquema.
3.- Al enchufar el circuito, ha de dar entre 0.5V y 1V de salida, eso indica que está todo bien.
4.- Con el condensador de 1µF en donde pone C1, probad a abrir-cerrar el circuito con la mano o con un cablecito al ritmo de vuestro corazón. Debería subir la tensión de salida.... ¡Entonces todo funciona!
5.- Luego, cambiad el condensador de 1µF por el variable y comprobad que sigue ofreciendo entre 0.5V y 1V en reposo. Ahora no os responderá tan fácilmente cuando abráis-cerréis el circuito a mano.

¿Listos para construir el conversor de giro en pulsos?

domingo, 23 de agosto de 2009

Más sobre el velocímetro

Al final, todo roto.....

Un desastre aparente, pero la decisión para convertir el velocímetro analógico con fecha de caducidad por uno electrónico más preciso y duradero.

Claro, que no existen cuentakilómetros electrónicos (ojo, electrónico, no digital, no confundir) para este modelo. Así que toca fabricarse uno.

Por partes. Primero las piezas que necesitamos:
1.- Un cuentakilómetros electrónico analógico de un desguace (yo compré uno de un BMW serie 5)
2.- Un mecanismo que convierta las vueltas de la sirga que proviene de la caja de cambios en pulsos
3.- Un circuito electrónico que convierta los pulsos en voltios.
4.- Maña para meter todo eso en el espacio de nuestro vetusto velocímetro

Piezas que tenemos:
1.- Aguja, esfera y carcasa con cristal y embellecedores
2.- El antiguo cuerpo del cuentakilómetros, que recibe el giro de la sirga del cuentakilómetros
3.- Internet y una tienda de electrónica (aunque sea lejos)

Lo que tenemos que conseguir:
1.- Construir el circuito electrónico (dedicaré un post a ello)
2.- Convertir la pieza que recibe el giro de la sirga en un generador de pulsos
3.- Sustituir las tripas del cuentakilómetros y meter el cuerpo del nuevo cuentakilómetros, que realmente es un voltímetro en pequeñito

Luego, para ajustar la precisión del invento, yo he usado un taladro, una sirga del cuentakilometros (porque se acabó rompiendo por la edad y hubo que cambiarlo -dedicaré otro post, porque la experiencia fue interesante) y un GPS.

En breve, explicaré en distintos posts cada uno de los tres pasos que hemos de conseguir.

¡Salud!

domingo, 18 de enero de 2009

El logotipo Alfa Romeo

Mientras terminamos de ajustar (con ayuda de un GPS, pero ya entraremos en más detalle en su momento) el velocímetro, vamos a reparar las llantas.

Describiré cómo ha sido el proceso en una futura entrada. Por ahora, voy a meterme un poco con la historia del logotipo de Alfa Romeo. La pregunta sobre cuál es el logotipo "auténtico" surgió cuando los Reyes Magos trajeron cuatro emblemas para los tapacubos de las ruedas, emblemas en blanco y negro que muestran una serpiente devorando a un infeliz.

No sabía si el logo que tenía en mis manos era una imitación (quizás fabricada por la industria auxiliar para no violar algún derecho de propiedad intelectual) o realmente el logo de Alfa representa una serpiente comiéndose a un humano.

En efecto, encontré en esta web una explicación del logotipo y su historia:
El primer emblema pertenece al periodo que va de 1910 a 1915. De forma circular, estaba dividido en dos partes: en la mitad izquierda presentaba una cruz roja sobre fondo blanco; en la derecha, la serpiente-dragón de los Visconti que devora a un enemigo.


La entrada es muy entretenida y os invito a que la leais y descubráis, como me pasó a mí, cómo en efecto el logotipo representa una serpiente comiéndose a una persona y sólo recientemente se ha descafeinado haciendo que parezca la lengua de la serpiente.

Mientras, yo sigo lijando, puliendo y protegiendo las llantas. Ya os contaré.
¡Hasta pronto!